Puebla mantiene alerta por gripe aviar

 

Hasta el momento, no hay reportes de influenza aviar en las granjas de aves comerciales en Puebla, informó Erik Rojas Torres, coordinador regional para Puebla, Guerrero, Morelos, Tlaxcala y norte de Veracruz del Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal (DINESA).

El miércoles 12 de abril, China reportó el primer caso de muerte humana por gripe aviar H3N8, lo que prendió las alertas sanitarias en el mundo.

En entrevista con El Universal Puebla, el especialista comentó que en México se han tomado las medidas necesarias y el cien por ciento de las granjas cuentan con Medidas Mínimas de Bioseguridad (MMB), lo que permite disminuir todos los riesgos.

Precisó que el caso de China no es preocupante en México, porque ese serotipo no se ha presentado en suelo azteca, pero reconoció que no por ello se debe bajar la guardia.

En México hay varias cepas. Desde 1994 hay una cepa de influenza aviar H5N2 y en el 2012 hubo un brote de influenza AH7N3 en la zona del Bajío y actualmente la que se presentó en el 2022 fue la AH5N1, la cual está circulando en todo el mundo.

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) asegura que atiende los temas de influenza aviar de alta patogenicidad para establecer una estrategia sanitaria común, orientada a proteger el patrimonio pecuario, la salud humana y la ecología de la región, con intercambio de información y la actualización de la misma para el control y erradicación de la enfermedad.

Fue el 13 de octubre del 2022 cuando se identificó por primera vez el virus de influenza aviar de alta patogenicidad H5N1, en un halcón gerifalte usado para la cetrería en el Estado de México.

A partir de entonces, se fueron identificando casos en toda la República Mexicana, con un total de 50 positivos al 31 de enero de 2023, de los cuales, 29 (58 por ciento) fueron identificados en producciones comerciales, 14 (28 por ciento) en aves silvestres y 7 (14 por ciento) en producciones de traspatios con más de 5.6 millones de aves domésticas afectadas.

Los estados afectados fueron Aguascalientes, Baja California, Chiapas, Chihuahua, Michoacán, Nuevo León, Tamaulipas, con un caso cada uno; Puebla con dos casos; Estado de México con cinco casos, Sonora con seis, Jalisco con nueve y Yucatán con 20.

La mayoría de los casos fueron detectados a través de la vigilancia pasiva, con un total de 46 notificaciones y 4 investigaciones por vigilancia activa.

En todo el país, el gobierno federal ha autorizado 165 millones 103 mil dosis de diferentes vacunas para la protección de las aves.

Para Puebla se destinaron 9 millones 701 mil vacunas para aves de postura comercial y 313 mil para aves reproductoras para las 168 Unidades de Producción Avícola (UPA).

https://www.eluniversalpuebla.com.mx/entrevistas/puebla-mantiene-alerta-por-gripe-aviar